Crear condiciones habilitantes para el crecimiento empresarial.
Apoyar a las empresas para desarrollar procesos más eficientes e innovadores, incrementando la productividad laboral NME.
Facilitar la formalización, el emprendimiento y su escalabilidad.
Comisión Intersectorial de Chocó – CICH La Comisión Intersectorial de Chocó se crea a través del Decreto 749 de 2018 (sin la participación del MinCIT) con el objeto de “Coordinar y articular las acciones de las diferentes entidades del Gobierno nacional que permitan focalizar esfuerzos orientados a mitigar y solucionar las deficiencias que se tienen para superar la situación humanitaria, social, económica y ambiental que enfrenta el departamento del Chocó en el corto, mediano y largo plazo”. La CICH está inspirada en el cumplimiento de la Sentencia T-622 de 2016 que establece el Río Atrato como sujeto de derechos; y del Fallo 097 de 2017 del Consejo de Estado, y de la Sentencia T-080 de 2018, a favor de los derechos de la niñez indígena. El MinCIT no hace parte de las entidades nacionales accionadas en estos instrumentos jurídicos, por tanto, no hizo parte de la conformación inicial de la CICH en 2018. Sin embargo, a través del Decreto 063 de 2020 se amplió la conformación de la CICH con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Transporte. En la 10a sesión, adelantada el pasado 12 de octubre, participó Jorge Enrique González Garnica, como Viceministro de Desarrollo Empresarial del MinCIT, delegado por la señora Ministra. La CICH debe continuar en el esfuerzo de articular las intervenciones nacionales en el departamento previamente inventariadas con los Lineamientos de la Política Pública de Chocó, cuya propuesta compartió DNP en 2020, y la más reciente propuesta de Agenda Estratégica de la CICH, ya ejecutada en 2021. Una intervención nacional es el Comité del Paro Cívico por la Salvación y la Dignidad de Chocó y los compromisos que se derivan de la Mesa 7 de Productividad Sostenible y Empleo cuya Secretaría Técnica la ejerce el MinCIT. En la más reciente sesión de la Comisión Intersectorial de Chocó – CICH, adelantada el pasado 1o de diciembre en Quibdó, los Viceministros Isis Andrea Muñoz, de Relaciones Laborales (MinTrabajo), y Jorge Enrique González, de Desarrollo Empresarial (MinComercio), adquirieron con la Gobernación de Chocó, las Alcaldías de los municipios del departamento, la Consejería Presidencial para las Regiones y Presidencia de la CICH, el compromiso de adelantar de manera conjunta la Mesa Intersectorial sobre los indicadores de Empleabilidad y Emprendimiento. Es así como el Viceministerio de Desarrollo Empresarial coordinará la realización de esta Mesa de Trabajo, previa identificación de los indicadores más pertinentes para el seguimiento desde el sector Comercio, Industria y Turismo, en conjunto con la Oficina Asesora de Planeación Sectorial. La Consejería Presidencial para las Regiones facilitó los instrumentos metodológicos a partir de los cuales MinComercio y MinTrabajo pueden orientar esa jornada de trabajo, con fecha por definir en 2022.
En el marco del paro cívico de Buenaventura, desde el Viceministerio de Turismo se adquirió el compromiso de adelantar acciones para la "Formulación del proyecto para ser presentado a FONTUR, con el fin de realizar el estudio técnico del Plan Maestro de Turismo para Buenaventura". Para esto, se han adelantado las siguientes mesas de trabajo entre el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, la entidad territorial y representantes de la mesa del paro:
30 de diciembre de 2021 Reunión de socialización entre la mesa de productividad y empleo, alcaldía distrital de Buenaventura, FONTUR y MINCIT; con el fin de revisar los estudios previos realizados por la alcaldía de Buenaventura y derivados del proceso de contratación del convenio FNTC-345-2021, que corresponden a la Segunda Etapa del Plan Maestro de Turismo para Buenaventura. 30 de diciembre de 2021. Compromisos: 1) Remitir por parte de La mesa de productividad y empleo una propuesta de ajuste a los términos de referencia del contrato. 2) Citar a una nueva reunión una vez FONTUR y MinCIT den una respuesta oficial a la solicitud. Avances: se realizaron los comentarios definitivos a los estudios previos concluyendo que se realizará una propuesta de modificación para que pueda iniciar el proceso de contratación de este. 7 de diciembre de 2021 Reunión con La Alcaldía distrital de Buenaventura, Mesa de productividad y Empleo del Paro Cívico de Buenaventura, MinCIT y FONTUR con el fin de socializar por parte de FONTUR el convenio FNTC-345-2021 ya firmado y suscrito el pasado 12 de noviembre 2021 entre esta entidad y el distrito especial de Buenaventura, en el marco de la ejecución del proyecto FNTP-119-2021 - Segunda etapa del Plan Maestro de Turismo para Buenaventura. Compromisos: 1) Remitir por parte de la alcaldía distrital de Buenaventura el documento de estudios previos tanto al Ministerio, FONTUR y a la Mesa de productividad y Empleo. 2) Realizar reunión con el fin de que la Alcaldía distrital de Buenaventura socialice los estudios previos y proceso de contratación derivados del proyecto. Avances: las partes están de acuerdo en lo contenido en el convenio FTNC-345-2021 y en que avance en el proceso de contratación derivado, para lo cual se programe una nueva reunión con el fin de que la alcaldía distrital de Buenaventura socialice los estudios previos y proceso de contratación para la ejecución del proyecto.
15 de octubre de 2021 Reunión con La Alcaldía distrital de Buenaventura, Mesa de productividad y Empleo del Paro Cívico de Buenaventura, MinCIT y FONTUR con el fin de socializar propuesta por parte del MinCIT y FONTUR para que la ejecución del proyecto “Segunda etapa del Plan Maestro de Turismo para Buenaventura”, se realice a través de un acuerdo interadministrativo de cooperación. Compromisos: 1) Remitir por parte del MinCIT la ficha del proyecto a la mesa de productividad y empleo para su aprobación. 2) Enviar por parte de FONTUR los documentos requeridos para la firma del convenio interadministrativo. 3) Suscribir las Pólizas correspondientes para la suscripción del convenio de acuerdo con los parámetros establecidos dentro de FONTUR. 4) Realizar por parte de FONTUR los pagos del proyecto conforme se realice el cumplimiento de cada una de las actividades. 5) Destinar por parte de la alcaldía a un funcionario para velar por el buen desarrollo del proyecto. Avances: Se ajustó definitivamente la ficha del proyecto de manera concertada con el fin de que sea presentada ante FONTUR.
28 de Julio de 2021 Reunión con La Alcaldía distrital de Buenaventura, Mesa de productividad y Empleo del Paro Cívico de Buenaventura, MinCIT y FONTUR con el fin de socializar y realizar comentarios con respecto a la propuesta de cronograma en el marco de la ejecución del proyecto “Segunda etapa del Plan Maestro de Turismo para Buenaventura”. Compromisos: 1) Remitir por parte del MinCIT la ficha del proyecto a la mesa de productividad y empleo para su aprobación. Avances: Se ajustó definitivamente la ficha del proyecto de manera concertada con el fin de que sea presentada ante FONTUR. 22 de julio de 2021 Mesa técnica de Paro Cívico de Buenaventura en el marco del cumplimiento de la ejecución del proyecto “Segunda etapa del Plan Maestro de Turismo para Buenaventura”. Se participó con la Alcaldía distrital de Buenaventura, en la Mesa de productividad y Empleo del Paro Cívico de Buenaventura, MinCIT y FONTUR con el fin de Hacer la revisión de observaciones y comentarios presentados por parte del Comité de Paro Cívico de Buenaventura de acuerdo con los términos de referencia del proyecto de Segunda Etapa del Plan Maestro de Turismo para Buenaventura. Compromisos: 1) Elaborar por parte de la Mesa de Productividad y Empleo, una propuesta de cronograma para la ejecución del proyecto. 2) Radicar por parte del MinCIT el proyecto ante FONTUR Una vez se tenga el visto bueno por parte de la mesa de productividad y empleo. Avances: se llegó a un acuerdo en cuanto a los términos de referencia del proyecto y la ficha y se realizaron los ajustes correspondientes.
Mesas de Facilitación del Comercio Exterior: como instancia enmarcada en la estrategia de facilitación del comercio, que ha permitido la articulación público privada y se ha convertido en la principal generadora de estrategias y lineamientos para eliminar cuellos de botella, simplificar procedimientos y agilizar las operaciones de importación y exportación. Durante la vigencia 2021, se desarrollaron 10 sesiones de la mesa de trabajo.
Consulte la información relativa a la conformación y sesiones del Consejo Superior de Turismo.
Fecha sesiones: febrero, marzo, abril, mayo, julio y diciembre de 2021 Objetivo: proponer, estructurar y poner en marcha acciones y estrategias conjuntas de prevención y control de la prestación informal de servicios turísticos a través del fortalecimiento de las competencias interinstitucionales de inspección, vigilancia y control, que contribuyan al afianzamiento de una cultura de formalización integral y al mejoramiento del ambiente de negocios en el sector turístico del país. En las seis sesiones que se realizaron de la Mesa en el 2021 se hizo seguimiento a las acciones desarrolladas en los cuatro ejes de trabajo: 1) Regulación y Reglamentación Normativa; 2) Gobernanza de la Formalización; 3) Inspección, Vigilancia y Control; y 4) Comunicación, Sensibilización y Capacitación. Las sesiones contaron con la asistencia de 145 participantes de entidades públicas y privadas. Resultados: entre los principales logros del trabajo articulado se destacan: - Socialización de la Política de Turismo Cultural. - Desarrollo y publicación de las Guía Legales por Prestador de Servicios Turísticos: Agencias de Viajes, Gastronomía y Bares Turísticos, Transporte Terrestre Automotor Especializado, Alojamiento y Hospedaje, Empresas Promotoras y Comercializadoras de Sistema de Tiempo Compartido y Guías de Turismo. - Informe de resultados inventario de Parques de Diversiones y/o Dispositivos de Entretenimiento Familiar a nivel nacional. - Dos visitas de inspección, vigilancia y control a Parques de Diversiones y/o Dispositivos de Entretenimiento Familiar en las ciudades de Ipiales y Neiva donde se realizaron 17 visitas. - Comunicación a 70 municipios (Alcaldías) con el objetivo de sensibilizar sobre la instalación y puesta en funcionamiento de los parques de diversiones y/o dispositivos de entretenimiento familiar. - Cinco jornadas de formalización turística comunitaria en regiones de alto potencial de turismo de naturaleza y cultura, en el Macizo Colombiano y Boyacá con la participación de más de 668 personas. - 22 conversatorios dirigidos a Prestadores de Servicios turísticos y Entidades Territoriales con la participación de más de 4.280 personas. Además, en el marco de la actualización de la Política de Turismo Cultural, el Viceministerio de Turismo realizó las siguientes acciones para la consulta pública con actores del sector turístico:
Este sitio web usa la tecnología de cookies propias y de terceros para proveer una experiencia al usuario en su navegación. Si continúas en el sitio web, estas aceptando nuestra Política de Cookies Aceptar