15 de noviembre de 2022

De las 17 principales regiones exportadoras de no mineros, Quindío es la que más crecimiento registra


Pocillo transparente volteado, de frente, y lleno de semillas de café, también alrededor.
Pie de foto: el 23,8 % de las ventas externas que hicieron los seis departamentos correspondió a café (US$1.538,7 millones), con un crecimiento de 78,6 %.

Café, limón Tahití, aguacate Hass, entre los productos que ayudaron a impulsar las ventas externas del departamento.

De los 17 departamentos del país que tienen mayor participación en las exportaciones de bienes no minero energéticos (NME), Quindío fue el que registró el principal aumento en esta clase de ventas entre enero y septiembre.

Así lo confirma el análisis del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, con base en las cifras del DANE, que encontró que esta región pasó de exportar US$181 millones en los primeros nueves meses del 2021 en productos agropecuarios, agroindustriales e industriales, a venderle al mundo en el mismo periodo de este año un total de US$347 millones, lo que representa un crecimiento del 91,7 %.

El análisis de la Oficina de Estudios Económicos del Ministerio muestra que los productos agropecuarios, que crecieron 94,8 % y representan el 97,3 % de las no mineras del Quindío, impulsaron ese buen comportamiento. Y dentro de este grupo, el principal producto de exportación es el café sin tostar, cuyas exportaciones aumentaron 99,8 %.

También esta región exportó limón Tahití, con un incremento del 93,1 % en el periodo de análisis; aguacate hass que aumentó sus exportaciones 6,2 %; y frutas y sus preparaciones que crecieron 26,7 %, entre otros.

Otros que crecieron

Junto con Quindío, otras cinco regiones del país que hacen parte del ranking de las 17 principales exportadoras de no mineros, y que representan el 39,1 % de esta canasta, tuvieron un comportamiento destacado.

Tolima (73,1 %), Huila (51,8 %), Magdalena (41,3 %), Atlántico (37,7 %) y Bogotá (31 %) son los departamentos con mejores resultados.

Estos cinco territorios, además de Quindío, exportaron en conjunto US$6.462 millones entre enero y septiembre, para un aumento del 38,9 % con relación al mismo periodo del 2021, cuando las ventas llegaron a US$4.651 millones.

El 23,8 % de las ventas externas que hicieron los seis departamentos correspondió a café (US$1.538,7 millones), con un crecimiento de 78,6 %.

Le siguieron el aceite de palma, que participó con el 7 % de las ventas comunes y aumentó sus exportaciones en 84,8 %; las flores y capullos frescos, que representaron el 6,8 % y crecieron 53,9 %; las puertas, ventanas y sus marcos, que representaron el 5,3 % de las exportaciones de estas regiones y crecieron 74 %; el banano, que participó con el 4,8 % y sus ventas externas aumentaron 14,8 %; y las rosas frescas, que fueron el 2,6 % de este grupo de productos y sus exportaciones aumentaron 5,9 %.

Estados Unidos, Ecuador, México y Brasil, se convirtieron en los principales destinos de las exportaciones de esos seis departamentos.
 

También le puede interesar:

En septiembre, casi el 40% de las exportaciones de bienes no mineros tuvieron como destino América Latina y El Caribe


Colombia Compra Eficiente por medio del Decreto 4170 »

Compra y contratación pública

Aliados estratégicos