Comercio04 de diciembre de 2020
En 28 meses, se han realizado 35 Mesas de Facilitación del Comercio, con más de 360 acciones de mejora identificadas
Pie de foto: Viceministra de Comercio Exterior, Laura Valdivieso Jiménez.
Para el 2022, la meta es que los tiempos de despacho de mercancías se reduzca en 30 %.
Con un total de 362 acciones de mejora identificadas y gestionadas cerca del 86 %, se completaron 35 Mesas de Facilitación del Comercio, en 28 meses de Gobierno. De esas Mesas, 16 se adelantaron de manera virtual, en el marco de la pandemia por COVID-19.
En estas Mesas, que hacen parte del Sistema Nacional de Competitividad e Innovación, trabajan articuladamente 14 miembros, de los cuales nueve son representantes de entidades públicas y el resto del sector privado. Se ha adelantado un trabajo regional y sectorial para atender las barreras de comercio exterior que se presentan, no solo para los sectores productivos a la hora de exportar o importar, sino en las regiones que es donde están las terminales marítimas y aéreas claves, y que son los puntos de entrada y salida de los productos colombianos.
“Este trabajo conjunto de articulación público-privada nos ha permitido obtener la primera reducción de los tiempos de despacho, reflejado en el estudio de tiempos realizado en 2019 y publicado en mayo de 2020: en exportaciones aéreas la disminución del tiempo fue de 5,4 % y en el marítimo del 4 %. Y para el régimen de importación la reducción fue del 10 %, en operaciones tanto aéreas como marítimas”, dijo la viceministra de Comercio Exterior, Laura Valdivieso Jiménez.
Entre las gestiones que se han desarrollado a través de las Mesas, en el tiempo de pandemia, están por ejemplo:
• Presentación electrónica y en copia de los documentos soporte para las operaciones de importación y exportación ante el ICA, Invima, DIAN y la Policía Antinarcóticos. Esto ha disminuido el tiempo del proceso de importación en promedio, tres horas.
• Liberación electrónica de los documentos de transporte por parte de las Agencias Marítimas y los Agentes de Carga Internacional. Se ha reducido hasta un día el tiempo del proceso de liberación de los documentos.
• Fortalecimiento de los sistemas de gestión de riesgo del ICA, Invima, DIAN y Policía Antinarcóticos para reducir las inspecciones físicas de mercancías y robustecer el uso de los escáneres.
• Emisión de certificados fitosanitarios del ICA con firma electrónica y código QR, a partir junio de 2020. Entre junio y noviembre se han expedido más de 57.000 certificados.
• Disposición de áreas adicionales para almacenamiento de mercancías en puertos, muelles y depósitos de carga, esto cuando la ocupación de almacenamiento sea superior al 75 %.
Y en las Mesas presenciales, de antes de la pandemia, se avanzó, entre otras cosas en:
• Paso por escáner de toda la carga de exportación al ingreso a los puertos, sin generar sobrecostos a los exportadores por movimientos internos de la carga para inspección, lo que reduce en más de 12 horas los procesos de exportación.
• Emisión de actas y certificados por parte de las autoridades (DIAN, ICA, INVIMA, Antinarcóticos) el mismo día de inspeccionada la carga, lo que reduce el tiempo de importación entre 12 y 24 horas.
• Inicio de inspecciones en los puertos a las 7:00 de la mañana, lo que disminuye entre dos y tres horas el tiempo de la operación.
• Eliminación de duplicidad de inspecciones a la carga, una en arribo (puerto o aeropuerto) por parte de la DIAN en el proceso de importación y otra por parte de la Policía Fiscal y Aduanera en la vía desde los puertos hacia el interior del país, lo que elimina múltiples movimientos de la misma, y con ello los costos, tiempos y riesgos asociados a nuevas aperturas y revisiones.