Según el Artículo 186 de la Ley 1753 de 2015 “Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 Todos por un nuevo país”, el Sistema de Competitividad e Innovación se integró con el Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación para consolidar un único Sistema Nacional de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación.
Las entidades públicas y privadas del Sistema Nacional de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación definieron la Agenda Nacional de Competitividad e Innovación 2014 - 2018. La Agenda está conformada por las iniciativas de corto, mediano y largo plazo que contribuyen a aumentar la productividad y competitividad del país en cinco áreas prioritarias. http://www.colombiacompetitiva.gov.co/sncei/Paginas/agenda.aspx
El Gobierno Nacional, a través de Ministerio de Comercio, industria y Turismo ha venido desarrollando acciones que conlleven al fortalecimiento de las Comisiones Regionales de Competitividad y sus modelo de Gobernanza a través de la implementación de Agendas Integradas de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación, las cuales son instrumentos previstos en el CONPES 3866, Política de Desarrollo Productivo, para materializar la integración de los sistemas de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación, sumando programas, proyectos e iniciativas de interés regional, como medio para articular los esfuerzos regionales y nacionales, a partir de las apuestas y retos planteados desde las regiones. Con este ejercicio se busca fortalecer a las Comisiones Regional de Competitividad, coordinar acciones con los departamentos e incrementar la competitividad del orden local, bajo una visión de largo plazo.
Amplíe información y conozca todo sobre las Comisiones de cada departamento en la plataforma diseñada especialmente para compartir información sobre la gestión para la competitividad regional.
Este corresponde al esquema de integración de los Sistemas de Ciencia, Tecnología e Innovación que esta definido en la Ley 1286 de 2009, y el Sistema Nacional de Competitividad e Innovación Definido en el Decreto 1500 de 2012.
Con este esquema espera contar con instancias de coordinación por temas específicos (Comités Técnicos), así como espacios y mecanismos para la solución de cuellos de botella o la implementación de proyectos estratégicos (PINES).
Dentro de la estructura de Gobernanza para la PDP también se contempla la coordinación con las Comisiones Regionales de Competitividad “e Innovación”. Este último corresponde a la expresión regional de los mecanismos de articulación entre la actividad del nivel nacional con el nivel municipal y departamental. La estructura de regional aún se esta discutiendo y ajustando.
La información de cada uno lo puedes encontrar en la página: http://www.colombiacompetitiva.gov.co/sncei/Paginas/comites-tecnicos.aspx
Sistema de Facilitación para la Atracción de Inversión (SIFAI) es un sistema público/privado donde se identifica y centraliza la información sobre oportunidades de mejora en el clima de inversión, para posteriormente gestionar la adopción de reformas a través de un comité técnico mixto de alto nivel, creado en el marco del Sistema Nacional de Competitividad (SNC).
El objetivo general de este Comité es coordinar la adopción de reformas requeridas para el mejoramiento del clima de inversión y hacer seguimiento a su ejecución. El Comité analiza y prioriza las oportunidades de mejora, formula propuestas y acuerda con las autoridades la adopción de medidas tendientes a la mejorar el clima de inversión y hace seguimiento a la implementación de dichas medidas.
La Secretaria Técnica del Comité está en cabeza de Proexport y es la instancia que coordina la identificación, priorización, análisis de las oportunidades de mejora, así como las reformas, que son posteriormente propuestas al Comité. En alianza con el MinCIT se promueve el uso en Colombia de mecanismos de atracción de inversión tales como las Zonas Francas. Por medio de las Zonas Francas el Gobierno Nacional ofrece a los inversionistas disminuciones significativas en impuestos y aranceles con el compromiso que se genere empleo e inversión en el país. http://www.procolombia.co/apris/apris
El Consejo Privado de Competitividad (CPC) es una organización privada sin ánimo de lucro cuyo objeto es proponer, impulsar y apoyar políticas y estrategias que permitan mejorar significativamente la competitividad del país. Tiene como misión contribuir al diseño y formulación de políticas públicas —en un marco de alianzas público-privadas— que redunden en el aumento de los niveles de riqueza y de bienestar de la población. El CPC actúa como articulador e interlocutor entre el sector público, el sector privado, la academia y otras organizaciones interesadas en la promoción de la competitividad y las políticas públicas relacionadas. El Consejo fue creado en el año 2006 por un grupo de empresarios y universidades interesados en proponer e impulsar iniciativas que mejoraran la competitividad del país, de cara al Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. En cumplimiento de este objetivo, el CPC se ha enfocado en liderar y participar en procesos de gran impacto en la agenda económica y social del país, manteniendo el foco en los objetivos de largo plazo.
El CPC busca ser un agente determinante para la transformación productiva de Colombia con el fin de contribuir con la visión de país para 2032 –ser una de las tres economías más competitivas de América Latina, con un nivel de ingreso medio-alto, a través de una economía exportadora de bienes y servicios de alto valor agregado y con menores niveles de pobreza. El CPC está constituido por más de 30 empresas de primer nivel, nacionales y multinacionales, con presencia en las diferentes regiones del país, que hacen parte de diferentes sectores de la economía nacional; así como por la ANDI, la SAC, Confecámaras, cuatro universidades, y un grupo de destacadas personalidades, quienes han sido invitados especialmente para enriquecer la gestión del CPC. Consulte más información en el siguiente link: http://www.compite.com.co/site/conozca-el-cpc/
IMD – Anuario Mundial de Competitividad
• El anuario de competitividad es un informe anual acerca de las economías más competitivas del mundo, estudia la capacidad de las naciones para proveer y mantener un ambiente de competitividad en las empresas, basado en un análisis de 60 economías, entre las que se incluye Colombia.
• La importancia de este estudio radica en que para su análisis se utilizan tanto datos tomados de fuentes estadísticas o instituciones especializadas como variables de percepción provenientes de la encuesta de opinión, que es aplicada a dirigentes empresariales en cada uno de los países analizados.
Posición
# de Países
índice general
58
63
54
61
51
Desempeño económico
41
46
40
Eficiencia del Gobierno
56
53
49
Eficiencia en los negocios
45
48
Infraestructura
Fuentes:
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Publicaciones/Anuario%20Mundial%20de%20Competitividad.pdf
http://bit.ly/IMD-COL20
Mayor información: http://www.imd.org/
FEM – Foro Económico Mundial
• WEF – Por sus siglas en inglés
• El índice de competitividad mide la habilidad de los países de proveer altos niveles de prosperidad a sus ciudadanos. A su vez, esta habilidad depende de cuán productivamente un país utiliza sus recursos disponibles. En consecuencia, el índice mide un conjunto de instituciones, políticas y factores que definen los niveles de prosperidad económica sostenible hoy y a medio plazo.
• La medición se hace en torno a 144 economías
66
137
138
140
Instituciones
117
112
114
87
84
Entorno macroeconómico
62
32
Salud y educación primaria
88
90
97
Educación superior y capacitación
70
Eficiencia del mercado de bienes
102
100
108
Eficiencia del mercado laboral
81
86
Desarrollo del mercado Financiero
27
25
Preparación tecnológica
65
64
Tamaño del mercado
37
35
36
Sofisticación de los negocios
59
Innovación
73
79
76
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Empresarial/Informe_FEM_2017.pdf
http://www3.weforum.org/docs/GCR2017-2018/05FullReport/TheGlobalCompetitivenessReport2017%E2%80%932018.pdf
Mayor información: www.weforum.org
DOING BUSINESS
El informe del Banco Mundial Doing Business (1) mide la implementación de las normas que regulan la actividad empresarial y su puesta en marcha en 185 economías y ciudades seleccionadas en el ámbito sub-nacional y regional. El informe de este año cubre once grupos de indicadores.
1. Apertura de un negocio 2. Manejo de permisos de construcción 3. Obtención de electricidad 4. Registro de propiedades 5. Obtención de crédito 6. Protección de los inversores 7. Pago de impuestos 8. Comercio transfronterizo 9. Cumplimiento de contratos 10. Resolución de la insolvencia
Tema Adicional
11. Contrato de trabajadores
Podría decirse que este informe analiza aquellos aspectos que mínimamente tiene en cuenta un empresario para invertir en un país.
Para hacer la comparación internacional, el informe analiza la ciudad más poblada de cada país que, para el caso colombiano, es Bogotá. Adicionalmente, analiza todos los procedimientos por los que tiene que pasar un empresario para desarrollar su empresa, de manera que incluye trámites ante el Ejecutivo y la Rama Judicial (del nivel nacional y local) y ante entidades privadas (como cámaras de comercio, notarios y curadores). En consecuencia, todas las reformas que se quieran implementar deben estar concertadas con las entidades locales (el Distrito de Bogotá y Cundinamarca), los privados y, eventualmente, con el Consejo Superior de la Judicatura, como representante de la Rama Judicial.
(1) Doing Business compara 185 economías. Utiliza, como metodología, la recreación de un caso hipotético para medir el número de trámites, el tiempo y el costo en que debe incurrir un empresario para cumplir con la regulación en cada uno de los indicadores analizados.
Posición Global
190
55
Apertura de un negocio
96
Manejo de permisos de construcción
34
Obtención de electricidad
74
registro de propiedades
60
Obtención de crédito
2
Protección de los inversionistas minoritarios
16
13
Pago de impuestos
142
139
Comercio transfronterizo
125
121
Cumplimiento de contratos
177
174
Resolución de la insolvencia
33
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Publicaciones/Doing%20Business%202018.pdf
http://espanol.doingbusiness.org/data/exploreeconomies/colombia
Mayor información www.doingbusiness.org
CONPES 3439 de 2006
CONPES 3527 de 2008
CONPES 3668 de 2010
Decreto 1500 de 2012
Este sitio web usa la tecnología de cookies propias y de terceros para proveer una experiencia al usuario en su navegación. Si continúas en el sitio web, estas aceptando nuestra Política de Cookies Aceptar