logo-turismo-paz.png

OBJETIVO

Desarrollar territorios para el turismo, suscitando la construcción del tejido social y una cultura alrededor del turismo y la paz, que permita generar cadenas de valor y mejorar la calidad de vida de las comunidades anfitrionas a través de prácticas responsables y sostenibles, teniendo como fundamento la sostenibilidad.

 

ALCANCE

En 132 municipios priorizados en 3 categorías: I. Destinos Piloto (42 municipios), II. Destinos Emergentes (34 municipios) y III. Destinos Postconflicto – Postacuerdo (56 municipios).

 

ACTORES QUE INTERVIENEN EN EL DESARROLLO DEL PROGRAMA

actores-que-intervienen.jpg


FORTALECIMIENTO DE LA INSTITUCIONALIDAD

 
  • Conformación y realización de 8 sesiones del Comité de Turismo, Paz y Convivencia a través de la Resolución 3159 de 2015  y Resolución 2186 de 2015, como espacio de concertación del Ministerio, las entidades territoriales y la base empresarial y comunitaria de los territorios.
  • Determinación de un Modelo de Gestión Estratégica para 5 regiones, con la definición de estrategias co-creadas con visión 2021: Estrategia Poporo (Camino Teyuna), Estrategia Ruta Sierra de La Macarena (Meta), Estrategia La Chócora (Darién Chocoano), Estrategia La Mola (Urabá Antioqueño), Estrategia Mocoa (Putumayo) y Estrategia Divichido (Putumayo). En nuevos destinos, el proceso inició a partir de 2017.
  • En el marco del programa se ha designado a un equipo de Cogestores de Paz, quienes son enlace entre el Ministerio y los territorios de Turismo, Paz y Convivencia.
  • Incorporación de 4 nuevas regiones (Cauca, Caquetá, Bolívar y Vichada) y definición de un plan de trabajo orientado a su alineación y a compartir experiencias con los 5 territorios piloto.
  • Puesta en marcha de un proyecto para la implementación de los Modelos de Gestión Estratégica, con el objetivo de realizar mediciones del Programa, implementar esquemas de gobernanza, definir planes de acción y estructurar proyectos, generando capacidad instalada.

 

ARTICULACIÓN Y EJECUCIÓN DE PROGRAMAS NACIONALES

 
  • Identificación de planes y proyectos clave para el programa y acercamiento con entidades que lideran estas iniciativas.
  • Articulación con la Alta Consejería para el Posconflicto para el apoyo al desarrollo de las estrategias territoriales del Modelo de Gestión Estratégica de Turismo, Paz y Convivencia.
  • Articulación con la Alta Consejería para el Posconflicto para el apoyo al desarrollo de las estrategias territoriales del Modelo de Gestión Estratégica de Turismo, Paz y Convivencia.
  • Inclusión del programa de los destinos piloto en el Informe Paz & Empresarios de la Embajada de España.
  • Diseño y estructuración de mecanismos de seguimiento a la articulación interinstitucional del programa.
  • Articulación con la academia – Universidades Colegio Mayor de Cundinamarca y Colegio Mayor de Antioquia, para el soporte investigativo del programa.
  • Mención de Honor en la categoría Nacional en los Premios de Alta Gerencia
  • Mesas de trabajo con entidades del Estado: Unidad de PNN, ICANH, DNP, Ministerio de Ambiente, entre otros.
  • Inclusión de la estrategia de transformación de territorios afectados por el conflicto a rutas turísticas de paz en documentos de planeación nacional, sectorial y regional.
  • Articulación con la academia para el soporte investigativo del programa.
  • Mesas de trabajo y definición de planes de trabajo con entidades del Estado.
  • Mención de Honor en la categoría Nacional en los Premios de Alta Gerencia.

 

DESARROLLO EMPRESARIAL Y OPTIMIZACIÓN DE DESTINOS

 
  • Realización de ruedas de negocio, Negocia Turismo, en los destino piloto, con un total de 3.454 citas de negocio.
  • Acompañamiento del Ministerio mediante su oferta institucional relacionada con formalización turística, diseño de producto turístico, calidad turística y Normas Técnicas Sectoriales, Turismo Responsable, Experiencias Turísticas Únicas, Colombia Limpia, Programa Colegios Amigos de Turismo, inglés para el turismo.
  • Inicio de un proyecto para la determinación de Guiones Turísticos como herramienta de orientación, articulación e interpretación de la oferta turística y en la prestación de servicios turísticos.
  • Participación de empresarios de los territorios en espacios propicios para la promoción y comercialización turística: ANATO 2018, Rueda de Encadenamientos.
  • Intercambio de experiencias y cooperación horizontal en Mocoa, Putumayo; La Macarena, Meta; Necoclí, Antioquia y Santa Marta D.T.C.H, Magdalena. Se abordaron temas como: asociatividad, tejido social, trabajo comunitario, entre otros. 
  • Jornadas de Gestión del Riesgo en Sierra La Macarena y Urabá Antioqueño, con inversión de $12 millones de pesos, lideradas por el Programa de Transformación Productiva Regional.
  • Acompañamiento del Ministerio mediante su oferta institucional relacionada con formalización turística, diseño de producto turístico, calidad turística y Normas Técnicas Sectoriales, Turismo Responsable, Experiencias Turísticas Únicas, Colombia Limpia, Programa Colegios Amigos de Turismo, inglés para el turismo.
  • Diseño de producto turístico para los destinos de Turismo y Paz, orientados al turismo de naturaleza, cultural, transformación positiva y memoria.
  • Inicio de proyecto para la determinación de Guiones Turísticos como herramienta de orientación, articulación e interpretación de la oferta turística.
  • Intercambio de experiencias y cooperación horizontal abordando temas como: asociatividad, tejido social, trabajo comunitario, entre otros. 
  • Acompañamiento a iniciativas de turismo comunitario para el diseño de producto, la definición de planes de negocios y planes de comercialización turística.
  • Articulación de los destinos con la campaña nacional de promoción turística, “Es el momento de Colombia, conócela, recórrela, disfrútala, Seguro Te Va A Encantar.”

 

PRINCIPIOS  ESTRATÉGICOS

 

1.1.1.   Construcción de Tejido social

Entendida como la generación de confianza entre las comunidades y la política pública del Estado que conlleva a considerar la generación de encadenamientos turísticos productivos como ejes fundamentales para el desarrollo de los territorios. Como parte de este eje se consideran las siguientes acciones:  

  • Restablecimiento de los derechos
  • Procesos de atención, reparación y reintegración
  • Reconocimiento, apropiación y valoración del territorio
  • Dignificación de las comunidades
  • Desarrollo ordenado de los territorios
 

1.1.2.   Transformación y desarrollo de entornos de paz

Busca el empoderamiento de las comunidades y el arraigo al territorio a través de oportunidades de negocios en el sector turístico. En este eje se debe avanzar en acciones orientadas a:
  • Cambio de paradigmas
  • Transición de estilos de vida hacia una convivencia pacifica
  • Generación de asociaciones productivas
  • Pedagogía en turismo como una nueva fuente de ingresos
 

1.1.3.   Desarrollo Sostenible

Se fundamenta en el desarrollo social, cultural, ambiental y económico de los destinos de Turismo y Paz, tomando como base los objetivos establecidos por la Organización de las Naciones Unidas - OMT.

Enfocar el desarrollo turístico de sus regiones en el marco del desarrollo sostenible mediante las siguientes acciones:
  • Aprovechamiento y uso adecuado de recursos naturales
  • Respeto y conservación de prácticas culturales
  • Desarrollos comunitarios y proyectos productivos que garanticen actividades económicas viables
  • Mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades
  • Practicas turísticas incluyentes y equitativas

Regiones piloto logo-turismo-paz-(1).png


mapa-regiones-piloto.png