Síntesis ejecutiva


El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, junto con todas las entidades que hacen parte de su sector, ha diseñado una política orientada a fortalecer la capacidad de generación de valor de los sectores de industria y servicios colombianos, y a contribuir a tener un país con mayor equidad social y sostenibilidad ambiental.

Esta Política parte de tres insumos que orientan su enfoque conceptual y sus derroteros: la Política Nacional de Desarrollo Productivo (Conpes 3866 de 2016), el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 Pacto por Colombia pacto por la equidad y los aportes originados desde el sector privado en torno al desarrollo industrial del país[1].

La Política se sustenta en seis ejes estratégicos transversales que enmarcan la visión del Gobierno Nacional para transformar el aparato productivo colombiano: entorno competitivo, productividad, financiación, innovación, formalización y emprendimiento e inversión.

Adicionalmente, contempla un eje estratégico vertical denominado nuevas fuentes de crecimiento, orientado a acelerar la dinámica productiva de actividades económicas que pueden potenciar los resultados del país en materia de empleo, exportaciones, inversión y/o crecimiento económico.

Estos ejes, a su vez, cuentan con un conjunto de acciones clave que buscan aportar al desarrollo de más y mejores empresas y proyectos productivos en Colombia. Todas las acciones clave planteadas buscan resolver fallas de mercado, de gobierno o de coordinación, ya sea a partir de la provisión de bienes públicos o de la ejecución de intervenciones en mercados.

Cabe mencionar que la política industrial nacional se complementa con la política Colombia Exporta del Ministerio, que comparte similares ejes estratégicos y tiene como objetivo fortalecer el proceso de internacionalización de la economía colombiana como eje del plan de reactivación económica del país.

La presente política busca abrir nuevas y mejores alternativas de generación y captura de valor, en un contexto global de profundos cambios en los sistemas de producción, fruto de la introducción de nuevas tecnologías disruptivas, y de la creciente interdependencia entre naciones, como resultado de la expansión de las cadenas globales de valor (cgv).

imagen-industria-1.png
Clic para ampliar
 
 

Seis retos de la política industrial                                                               

Inclusión productiva   Acompañamos a los micronegocios del país en su ruta de estabilización, sostenibilidad y crecimiento con avances progresivos en formalización, como base para mejorar las condiciones de vida de empresarios y empleados y contribuir a la generación de ingresos para sus familias.
Generación y captura de valor agregado  
Promovemos la creación y captura de valor en la industria nacional, por medio de una producción más diversificada y sofisticada, en un entorno propicio de competencia.
Adaptación del empleo en un contexto de cambio tecnológico  
Trabajamos por convertir los retos que impone el acelerado cambio tecnológico, en oportunidades para generar empleos de calidad.
Inserción en la economía global  
Sacamos provecho de los mercados internacionales buscando una inserción efectiva de la producción colombiana en Cadenas Globales de Valor (cgv), y atraeremos más inversiones productivas.
Innovación e Industrias 4.0  
Impulsamos la innovación y la transformación de nuestras empresas a partir de la adopción de tecnologías propias de la cuarta revolución industrial.
Sostenibilidad ambiental y social  
Impulsamos en el tejido empresarial nacional la adopción de modelos de negocio que promuevan la creación de valor económico, social y ambiental.
 

Objetivos específicos de la Política

 
Formalización y emprendimiento
  • Acompañar las micro y pequeñas empresas del país, en su proceso de crecimiento con enfoque en la formalización.
  • Simplificar los procesos de creación y liquidación de empresas.
  • Promover el emprendimiento en todas sus fases, partiendo de la formulación de una política que responda a las necesidades actuales del emprendedor colombiano.
  • Fortalecer la oferta institucional de apoyo en el segmento de emprendimientos de alto impacto.
  • Consolidar una cultura del emprendimiento en el país.
  • Impulsar el desarrollo productivo incluyente para los micronegocios del país y en especial para los segmentos más vulnerables de la población.
  • Implementar acciones diferenciales, que reconozcan las necesidades especiales de apoyo y los retos que enfrentan las Mipymes.
Productividad
  • Mejorar la productividad nacional fortaleciendo las habilidades y capacidades gerenciales y operativas al interior de las empresas.
  • Promover alianzas productivas entre empresas de distintos eslabones de cadenas de valor, orientadas a mejorar la calidad y trazabilidad de los bienes y servicios producidos.
  • Acompañar la construcción del Sistema Nacional de Cualificaciones (snc) como base para acercar las competencias del recurso humano a las necesidades del tejido empresarial.
  • Impulsar la adopción de esquemas de economía circular y de beneficio e interés colectivo, con el fin de lograr mayor equidad ambiental y social.
Innovación
  • Apoyar la consolidación de clústeres regionales orientados a impulsar la capacidad de innovación de grupos de empresas e instituciones de soporte que comparten metas comunes.
  • Fortalecer la infraestructura colombiana de la innovación empresarial —es decir, aquellas instituciones que promueven el desarrollo tecnológico en regiones y sectores—, con el fin de mejorar su impacto en la industria nacional.
  • Generar el conocimiento, las capacidades y las normas que permitan avanzar en la adopción de tecnologías de la cuarta revolución industrial.
Financiamiento
  • Fortalecer la capacidad de la banca nacional de desarrollo para facilitar el acceso a crédito de empresas de todos los tamaños y en distintas etapas de desarrollo
  • Impulsar, desde el financiamiento empresarial, temas estratégicos para el desarrollo empresarial del país como el crecimiento verde, la innovación y la producción orientada a mercado externos.
  • Ampliar los instrumentos y la red de aliados estratégicos, para potenciar el impacto de Bancóldex y el FNG en diversos segmentos, regiones y tamaños de empresa.
Inversión
  • Fortalecer la competitividad de los instrumentos disponibles para atraer y facilitar la inversión nacional y extranjera.
  • Aprovechar las condiciones geográficas, productivas y de infraestructura, de algunas regiones del país, para impulsar la inversión encaminada a fortalecer el proceso de internacionalización de Colombia.
  • Implementar estrategias para atraer empresas ancla que aceleren la inserción del país en cadenas globales de valor.
  • Encadenar proveedores locales con proyectos de inversión extranjera en aras de lograr una mayor inserción en cadenas globales de valor.
Entorno competitivo
  • Eliminar, simplificar o automatizar trámites y procesos que no añaden valor y obstaculizan la competitividad de las empresas.
  • Fortalecer el Sistema Nacional de Competitividad e Innovación, trabajando con enfoque regional, para mejorar la articulación y efectividad de sus acciones.
  • Difundir una cultura de la calidad y poner a disposición del sector productivo las herramientas necesarias para implementar y cumplir estándares de calidad.
  • Fortalecer las instituciones que hacen parte de la infraestructura de la calidad de nuestro país, en aras de facilitar la adopción de estándares de calidad de productos y procesos, y proteger a los consumidores.
  • Consolidar un ambiente de competencia justo y moderno, que estimule el desarrollo de nuevas actividades productivas y la entrada de nuevos competidores.
  • Promover y desarrollar la investigación de mercados propensos, para identificar eventuales prácticas restrictivas de la competencia.
  • Fortalecer la herramienta de abogacía de la competencia mediante la capacitación y socialización del régimen de prácticas restrictivas de la competencia frente a los stakeholders.
  • Apoyar la reforma del régimen de competencia en Colombia mediante los ajustes normativos y legales que se requieran, de modo que existan mejores reglas de juego para quienes concurren en el mercado.
  • Fortalecer la protección al consumidor y establecer soluciones por la vía de la promoción y la regulación.
  • Promover la creación de agremiaciones privadas de consumidores (ligas y asociaciones), como actores fundamentales para el desarrollo productivo.
  • Velar por un comercio legal y leal mediante acciones para enfrentar el contrabando y el uso de instrumentos de defensa comercial cuando sea pertinente.
Nuevas fuentes de crecimiento
  • Impulsar, mediante la remoción de cuellos de botella específicos, el desarrollo de sectores productivos que permitan acelerar el crecimiento, el empleo, la inversión y las exportaciones del país.
 

Metas clave de la transformación empresarial

 
850.000   Acompañar a Mipymes para dinamizar el tejido empresarial y generar formalidad.
     
27.000   Millones de dólares exportados en productos no minero energéticos a través de la plataforma exportadora.
     
11.500   Millones de dólares de inversión extranjera directa no minero energética atraída a través de la estrategia Colombia un país atractivo para la inversión.
 
 
 
 
 
 
[1] Cabe destacar las dos entregas de la Estrategia para la nueva industrialización de la andi, el documento Política de Desarrollo Productivo del Consejo Privado de Competitividad, el documento Reactivación económica 2018-2022, del Consejo Gremial Nacional y el documento Hacia una economía tecnológicamente avanzada y sostenible. Partitura para el desarrollo productivo de Colombia.

Aliados estratégicos

Chatbot