Nuevas fuentes de crecimiento
Aprovechamiento del potencial de desarrollo económico del país, mediante la consolidación de nuevas fuentes de crecimiento
Los grandes cambios en la estructura sectorial de la producción global, evidenciados en los últimos treinta años, llevan a pensar en la necesidad de impulsar, desde la política pública, la aceleración del proceso de cambio en países y regiones.
A su vez, las importantes oportunidades comerciales que se abren para la exportación de bienes y servicios colombianos, como resultado de la mayor internacionalización y el crecimiento de la demanda global, además de las tendencias internacionales de consumo, invitan a promover estrategias que permitan atender nichos clave.
Cabe mencionar que, desde la perspectiva sectorial, se ha evidenciado un gran potencial de generación de valor en las industrias creativas y culturales. Esta actividad, genera a nivel mundial, ingresos cercanos a los US $2.250 millones y 29,5 millones de puestos de trabajo, es decir, aproximadamente el 1 % de la población activa.
A su vez, el turismo, se constituye en otra de las grandes apuestas a nivel nacional, entendiendo su potencial de generación de empleo, su aporte a la transformación de las regiones, la reconciliación de los colombianos y la imagen del país (DNP, 2018).
También cabe considerar apuestas adicionales en segmentos específicos de la industria y los servicios, que le permitan al país proyectarse en el largo plazo, inclusive migrando hacia el desarrollo de nuevos bienes y servicios acordes con potencialidades del país y del tejido empresarial nacional.
Entendiendo estas dinámicas de cambios sectoriales y oportunidades comerciales, Colombia debe impulsar nuevas fuentes de crecimiento que le permitan, en este contexto, generar mayor valor agregado y avanzar en su proceso de inserción global.
Varios aspectos deben ser tenidos en cuenta para acelerar este proceso.
Por una parte, identificaremos aquellos sectores o cadenas productivas que tienen condiciones para acelerar el crecimiento y la internacionalización del país.
Así mismo, desarrollaremos especificidades —dentro de las acciones clave definidas en los seis ejes transversales—, para atender características propias de sectores y mercados prioritarios.
Por último, propenderemos por la consecución de nuevas fuentes de crecimiento sustentadas en el aprovechamiento de mercados internacionales estratégicos y en la implementación de apuestas sectoriales que permitan acelerar el crecimiento económico y atender los grandes retos que enfrenta el país.
Acciones clave
Pactos sectoriales por el crecimiento
Los pactos sectoriales son acuerdos público-privados orientados a acelerar el crecimiento económico del país, mediante la dinamización de un conjunto de actividades económicas que, por sus condiciones de oferta, potencial de demanda, capacidad de agregación de valor y externalidades positivas, pueden generar cambios relevantes en la estructura productiva nacional.
Los pactos sectoriales cuentan con acciones agrupadas en los ejes transversales de la Política Industrial. En la actualidad, varias de las acciones para dinamizar los sectores, han sido puestas en marcha por entidades que conforman el Sistema Nacional de Competitividad e Innovación. Sin embargo, el diálogo entre Gobierno, gremios y empresarios abre la posibilidad para escalar, precisar o crear nuevas acciones orientadas a dinamizar el crecimiento sectorial.
Los pactos se construyen en cinco etapas:
Clic para ampliar