Entorno competitivo
Mejora de las condiciones que rodean la actividad productiva empresarial para facilitar la dinámica empresarial, la competencia y la protección del consumidor
En el Índice Global de Competitividad 2019 (igc), Colombia es la cuarta economía más competitiva de Latinoamérica, por detrás de Chile, México y Uruguay. Además, es primera en la región en el índice de regulación de conflictos de intereses. Sin embargo, IGC revela importantes desafíos para el país, en materia de competencia doméstica (puesto 110 entre 141 economías evaluadas).
Por su parte, en el Anuario Mundial de Competitividad (IMD 2020), Colombia es la cuarta economía más competitiva de América Latina, por detrás de Chile, Perú y México. El país presenta grandes retos en el componente de eficiencia gubernamental, en particular, en los indicadores de marco social y marco institucional.
Por otro lado, el Doing Business 2019 del Banco Mundial ubica a Colombia como el tercer destino más amigable en América Latina para hacer negocios; sin embargo, el país aún enfrenta grandes desafíos en materia de costos, trámites y tiempos, al momento de realizar la apertura de negocios.
Estas mediciones internacionales permiten evidenciar importantes retos que afronta en país, en su propósito por fortalecer su entorno competitivo. Sin embargo, hay algunos desafíos adicionales que se observan a partir de la operación de la institucionalidad nacional que persigue este objetivo.
En particular, el arreglo institucional en competitividad e innovación requiere de un enfoque más sistémico para el diseño, implementación, monitoreo y evaluación de los instrumentos utilizados por el Gobierno Nacional (DNP, 2018).
De otro lado, en materia de protección al consumidor, persiste el desconocimiento, por parte de los ciudadanos, tanto de los atributos relacionados con la calidad de los bienes y servicios, como de los derechos que tienen frente a productores y proveedores.
Para atender estos retos, emprenderemos un conjunto de acciones orientadas a facilitar la operación de las empresas en el territorio nacional en un contexto de legalidad, promoción del emprendimiento y equidad.
En concordancia con lo anterior racionalizaremos la regulación con el fin de beneficiar el desarrollo de la iniciativa privada y la competencia de los mercados, lo que a su vez estimula el aumento de la productividad.
Eliminaremos, simplificaremos y automatizaremos trámites y procesos que resulten gravosos para el tejido empresarial colombiano.
Propenderemos por la “nivelación del terreno de juego», para que nuestros productores nacionales puedan competir en condiciones justas con jugadores nacionales e internacionales, siempre en el marco de la legalidad.
En este sentido, haremos uso de instrumentos de defensa comercial para amparar a los productores nacionales contra prácticas desleales, en especial aquellas relacionadas con el contrabando, con el fin de proteger una rama de producción nacional específica de una amenaza o daño (OMC, s.f.).
Seguiremos fortaleciendo la articulación entre el sector privado, el sector público y la academia, en distintas escalas territoriales para mejorar el progreso de las regiones en términos de productividad y competitividad.
Impulsaremos el desarrollo de la infraestructura para la calidad, indispensable para que nuestra oferta de bienes y servicios acceda a mercados internacionales y nuestras empresas puedan insertarse en cadenas globales de valor.
Por último, aunaremos esfuerzos interinstitucionales para continuar la labor de informar y sensibilizar a los consumidores para que conozcan las herramientas que les permitan exigir la calidad en los productos y servicios que consumen.
Estado Simple, Colombia Ágil
Estrategia orientada a facilitar los negocios en Colombia, a partir de la eliminación, simplificación y automatización de trámites y barreras, así como de la reducción y el mejoramiento de la regulación en el país. Estado Simple, Colombia Ágil es una estrategia coordinada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el Ministerio de Justicia y del Derecho, el Departamento Nacional de Planeación y el Departamento Administrativo Función Pública, en la que participan múltiples entidades nacionales y regionales.
|
Comisiones Regionales de Competitividad e Innovación - CRCI
Iniciativa que fortalece la gobernanza, las capacidades técnicas y operativas y el capital relacional de las treinta y dos crci del país, y acompaña la construcción e implementación de las Agendas Departamentales de Competitividad e Innovación. Esta iniciativa es fundamental para construir un desarrollo competitivo nacional con mayor equidad territorial.
|
Fortalecimiento de los servicios de la infraestructura de la calidad
Intervención que impulsa la sofisticación y renovación del aparato productivo, tanto industria como servicios, en el marco del Subsistema Nacional de la Calidad (SICAL), mediante el apoyo y mejoramiento de capacidades técnicas a instituciones responsables de procesos de normalización, metrología, regulación, acreditación, evaluación de la conformidad e inspección, vigilancia y control. |
Regulación y promoción de la competencia
Iniciativa que busca fortalecer el ambiente de competencia en mercados de distinta naturaleza por la vía de la promoción y la regulación. Esto implica una revisión normativa e institucional (ej. catálogo de conductas, tiempos de indagación preliminar, multas y compliance), el análisis de algunos mercados donde existan potenciales distorsiones, la intervención mediante la regulación de precios de medicamentos y el fortalecimiento de herramientas de abogacía de la competencia (conceptos emitidos y política de difusión) y de la presencia regional de los servicios ofrecidos por la Superintendencia de Industria y Comercio.
|
Protección del consumidor
Iniciativa que busca fortalecer la protección del consumidor y establecer soluciones por la vía de la promoción y la regulación. Esto implica contar con la participación de actores como las ligas o asociaciones de consumidores del país, para regular o desregular aspectos relacionados con la economía digital (comercio electrónico y ventas a través de métodos no tradicionales), la promoción de protección de los datos personales y el fortalecimiento de la presencia regional de las labores de inspección, vigilancia y control de la Superintendencia de Industria y Comercio.
|
Estrategia de comercio legal y leal
Estrategia que vela por un comercio legal y leal, a través de acciones interinstitucionales para enfrentar el contrabando y hacer uso de instrumentos de defensa comercial (salvaguardias, derechos antidumping, umbrales arancelarios y aduaneros) cuando las circunstancias lo ameriten. |