Inversión


Ampliación y consolidación de mecanismos de atracción de inversión en aras de fortalecer los encadenamientos productivos nacionales e internacionales y sofisticar el tejido empresarial nacional

Dentro de las alternativas para fortalecer la productividad del aparato productivo nacional, resulta fundamental generar y potenciar instrumentos que incentiven la instalación de firmas ancla globales en territorio nacional, las cuales pueden contribuir a elevar los estándares de calidad de empresas colombianas, difundir nuevas tecnologías (i.e. formas de hacer las cosas), fortalecer los encadenamientos regionales y globales y generar empleo de calidad.

La inversión en búsqueda de eficiencia es precisamente la que tiene el mayor potencial de generar beneficios en términos de productividad, empleo y capital humano, inserción en cadenas globales de valor, transferencia de conocimiento, tecnología y estándares de producción (UNCTAD, 2006).

Para el 2017, la formación bruta de capital del país es del 22 % con respecto al pib, cifra superior al promedio de América Latina y el Caribe, pero en la que aún tenemos desafíos en relación con los países asiáticos, que constituyen en la actualidad el principal motor de la economía global.

En Colombia, la Inversión Extranjera Directa (ied) es un factor que tiene gran influencia en la economía y ha sido fundamental para el desarrollo del país, sin embargo, la atracción de ied del país sigue concentrada en el sector minero energético.

Promoveremos el desarrollo de proyectos de escala regional y nacional que propicien la internacionalización del país y que contribuyan al desarrollo socioeconómico integral de las regiones.
Con la presente Política incentivaremos activamente nuevas inversiones nacionales y extranjeras en el país, mejorando las características de los mecanismos de atracción existentes y optimizando su operación para facilitar la entrada de nuevos inversionistas.

Así mismo, desarrollaremos nuevos esquemas de atracción de inversión, que permitan posicionar a Colombia, en el escenario latinoamericano, como un destino competitivo.

Acciones clave

Zonas francas 4.0.
Estrategia orientada a fortalecer el instrumento de zonas francas, como mecanismo para atraer inversión y generar empleo en el país, así como para promover proyectos empresariales ambiciosos orientados al fortalecimiento de nuestra capacidad de producción interna, a la modernización y repotenciación del aparato productivo (foco en la cuarta revolución industrial) y a la inserción en cadenas locales, regionales y globales de valor. Esta estrategia contempla la simplificación de requisitos y trámites para acceder al instrumento, tanto para nuevos proyectos como para la prórroga de las zonas francas existentes, el seguimiento a las condiciones de inversión, la habilitación de una mesa específica de facilitación del comercio desde zonas francas y la expedición del decreto por el cual se adopta el modelo de zonas francas 4.0.
 
Zonas Económicas Y Sociales Especiales (ZESE)
Es un régimen especial en materia tributaria para atraer inversión nacional y extranjera. Este régimen busca dinamizar el aparato productivo en territorios que presentan una situación crítica en materia de empleo, y consecuentemente generar oportunidades de inserción laboral. Así mismo, busca reducir la pobreza y mejorar las condiciones de vida de los departamentos de Norte de Santander, La Guajira, Arauca, y las ciudades capitales con más de 14% de desempleo durante los últimos cinco años (Armenia y Quibdó). Una de las bondades de este régimen es la simplicidad para que las empresas puedan acceder al beneficio de ZESE, sin la exigencia de requisitos excesivos. Lo anterior, con el fin de evitar barreras de acceso y generar una dinámica real de atracción de inversión nacional y extranjera en actividades comerciales, industriales y agropecuarias a las regiones beneficiadas.
 
Regiones Estratégicas de Internacionalización Prioritaria (REIP)
Estrategia que apoya la aceleración de la internacionalización de regiones que tienen un mercado externo importante por capitalizar y que cuentan con condiciones logísticas y empresariales apropiadas para hacerlo. La estrategia articula la oferta institucional a nivel territorial de forma ordenada, integrada y estratégica de acuerdo con el tipo de inversión que se pretende atraer.



 

Aliados estratégicos

Chatbot