Bibliografía
Aghón, G., Alburquerque, F., & Cortés, P. (Agosto de 2001). Desarrollo económico local y descentralización en América Latina: análisis comparativo. Obtenido de Desarrollo económico local y descentralización en América Latina: análisis comparativo: https://www.cepal.org/es/publicaciones/2691-desarrollo-economico-local-descentralizacion-america-latina-analisis-comparativo.
ANDI. (2015). Estrategia para una nueva industrialización. Bogotá.
ANDI. (2017). Estrategía para una nueva industrialización II. Bogotá.
Banco Mundial. (s.f.). DataBank | The World Bank. Obtenido de DataBank | The World Bank: https://databank.worldbank.org/home.aspx.
Buitrago, P. F., & Duque, I. (2013). La Economía Naranja: Una oportunidad infinita. Bogotá D.C: BID.
Consejo Gremial Nacional. (2018). Reactivación económica 2018-2022. Bogotá.
Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2016). CONPES 3866. Política Nacional de Desarrollo Productivo. Bogotá.
Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2019). CONPES 3956. Política de Formalización Empresarial. Bogotá D.C.
DANE. (s.f.). Micronegrocios. Obtenido de Micronegrocios: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/micronegocios.
De Soto, H. (1989). The other path. New York: Harper & Row Publishers Inc.
DNP. (2018). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 "Pacto por Colombia pacto por la equidad". Bogotá D.C.
DNP. (2018). Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 "Pacto por Colombia pacto por la equidad". Bogotá D.C.
Fedesarrollo. (2017). Evaluación de Potencial de Crecimiento Verde (EPCV) para Colombia. Obtenido de Evaluación de Potencial de Crecimiento Verde (EPCV) para Colombia: http://hdl.handle.net/11445/3346.
GEM Colombia. (2018). Estudio de la actividad empresarial. Barranquilla.
Ketels, C. (2016). Review of Competitiveness Frameworks. Dublin: National Competitiveness Council.
Ministerio de Trabajo . (s.f.). FILCO - Ministerio de Trabajo. Obtenido de http://filco.mintrabajo.gov.co/FILCO/faces/datosAbiertos.jsf.
OCDE. (2019). Production Transformation Policy Review of Colombia. Bogotá.
OMC. (s.f.). Antidumping, subvenciones, salvaguardias: casos imprevistos, etc. Recuperado el 15 de Febrero de 2019, de Antidumping, subvenciones, salvaguardias: casos imprevistos, etc.: https://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/tif_s/agrm8_s.htm.
Registro Único Empresarial y Social. (2017). Base de datos.
Rodrik, D. (2004). Industrial policy for the twenty - first century. Cambridge, MA: Harvard University.
Salazar, N., Mesa, C., & Navarrete, N. (2017). La estructura de las tarifas de registro en las Cámaras de Comercio y beneficios de sus servicios: impacto sobre la competitividad y la formalidad empresarial.
Sanguinetti, P. B. (s.f.). RED 2013: Emprendimientos en América Latina. Desde la subsistencia hacia la transformación productiva (Reporte de Economía y Desarrollo (RED)). Caracas: CAF. Obtenido de http://scioteca.caf.com/handle/123456789/168.
Schwab, K. (2016). The Fourth Industrial Revolution. Geneva: The World Economic Forum.
The Conference Board. (22 de Mayo de 2019). Total Economy Database™ - Data. Obtenido de Total Economy Database™ - Data: https://www.conference-board.org/data/economydatabase/index.cfm?id=27762.
Think Tank. (2018). Hacia una economía tecnológicamente avanzada y sostenible. Partitura para el desarrollo productivo de Colombia. Bogotá.
UNCTAD. (s.f.). UNCTADstat. Obtenido de UNCTADstat: https://unctadstat.unctad.org/EN/.