Productividad
Impulso de la productividad del tejido empresarial nacional, mediante intervenciones directas a las firmas del país
Desde la creación del Sistema Nacional de Competitividad en 2006, Colombia ha orientado grandes esfuerzos por mejorar las condiciones que rodean la actividad de las empresas, logrando resultados positivos en aspectos institucionales, de infraestructura y de eficiencia de los mercados.
Sin embargo, al interior de las empresas se registran grandes desafíos. La productividad total de los factores (pft) colombiana presentó un aporte nulo al crecimiento económico entre el 2000 y 2018, situación que amplía la brecha competitiva frente a múltiples jugadores globales (The Conference Board, 2019).
No se han registrado saltos importantes en materia de competitividad, en gran medida, a causa de los limitados avances del tejido empresarial nacional «de puertas para adentro».
Los altos costos de producción, la falta de certificaciones de calidad de sus procesos, las deficiencias en el manejo de inventarios, la ausencia de mediciones en los tiempos y en el consumo de energía, son algunas de las causas que afectan la productividad de las empresas del país.
Así mismo, persisten brechas entre las necesidades de talento humano del tejido empresarial del país, y la oferta de formación disponible.
En este sentido, la presente Política le da un especial énfasis a intervenciones que puedan llegar al corazón de las empresas, sobre la base de tres principios fundamentales: i) construir sobre lo construido, es decir, aprender de programas e intervenciones similares implementadas anteriormente; ii) enfoque territorial y sectorial, entendiendo la importancia de segmentar adecuadamente distintos tipos de empresas para lograr mayor impacto en las intervenciones, y iii) alianzas con entidades locales que mejoren la «capilaridad» de las intervenciones y aporten técnica y financieramente al proceso de implementación.
En este contexto, en desarrollo de la presente Política, implementaremos y escalaremos programas que potencien el extensionismo tecnológico en el país, entendiendo que la mejor forma de adaptarnos a las nuevas realidades que trae la cuarta revolución industrial, es evolucionar en la forma como producimos bienes y servicios.
Así mismo, seguiremos apoyando a empresas de país para que cumplan los estándares de calidad requeridos por mercados internacionales, dinamizando así las exportaciones nacionales y mejorando las características de nuestros productos.
Contribuiremos a fortalecer la pertinencia de la formación para el trabajo y el desarrollo de competencias del talento humano nacional, para impactar en los niveles de productividad laboral del país.
Una economía productiva, eficiente y sostenible también requiere de esquemas de economía circular que permitan avanzar hacia la reducción, el reciclaje y la reutilización de residuos. Para esto, el país ha iniciado un proceso de transición que busca reducir la intensidad en el uso de materiales que es 2,8 veces mayor que el promedio de los países de la ocde y aprovechar las oportunidades para incrementar el reciclaje y reutilización de los mismos que le permita acercarse a referentes internacionales (Fedesarrollo, 2017).
Impulsaremos también la generación de externalidades positivas, sociales y ambientales, para hacer del desarrollo sostenible y sostenido un atributo central de la generación de valor en las empresas.
Acciones clave
Fábricas de productividad
Programa enfocado en aumentar la productividad empresarial mediante servicios de extensión tecnológica diseñados de acuerdo con las necesidades de empresas o grupos de empresas. Este programa no solo implementa intervenciones en empresas, sino que desarrolla el mercado de extensionistas en las regiones del país.
|
Estrategia Compra lo Nuestro
Iniciativa que tiene como objetivo acercar la oferta y la demanda de los sectores productivos, para que puedan ofrecer y comprar sus bienes, materias primas y servicios. La estrategia, además de contar con una plataforma, que actúa como red social de los empresarios colombianos, ofrece múltiples beneficios a los empresarios y orienta a los consumidores para que puedan identificar productos locales y tener conciencia de la importancia de apoyar la industria colombiana para generar empleo e impulsar el desarrollo productivo del país
|
Programa de Desarrollo de Proveedores
Programa que busca fortalecer a proveedores nacionales (Mipymes) a través actividades de diagnóstico, asistencia técnica y apalancamiento que permita cerrar brechas y obstáculos técnicos a nivel de productos, procesos, maquinaria y equipo, materias primas e insumos, calidad y know how, en el camino de dar cumplimiento a estándares y requisitos exigidos por empresas ancla (nacionales e internacionales), con el fin de fortalecer cadenas productivas, aumentar la generación de valor en los intercambios y generar ganancias para ambos eslabones.
|
Centros de Transformación Digital Empresarial
Programa en alianza con el Ministerio de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación que tiene como propósito acompañar a los empresarios mediante asistencia técnica empresarial individual y confidencial, virtual o presencial, para que inicien su ruta hacia la transformación digital. A través de la apropiación y el uso estratégico de las tecnologías de la información, los Centros de Transformación Digital Empresarial –CTDE- operan en cámaras de comercio y gremios para transformar la competitividad a nivel nacional e incrementar la productividad empresarial, a partir de la creación o modificación de modelos de negocio, el logro de nuevos mercados, el desarrollo de ventajas competitivas, así como diferenciales de valor.
|
Calidad y pertinencia del recurso humano
Iniciativa enfocada a contribuir al mejoramiento de la pertinencia de la oferta laboral con el fin de satisfacer las necesidades de la demanda. Esta iniciativa se desarrolla en el marco de espacios institucionales consolidados como el Sistema Nacional de Cualificaciones y las Mesas Sectoriales de Competencias.
|
Estrategia para empresas BIC
Estrategia orientada a incentivar el sector productivo para que se combinen resultados financieros de la actividad económica con buenas prácticas que aportan a la sociedad, el medio ambiente, los derechos laborales y los proveedores, entre otros aspectos. En particular, se busca impulsar la figura de Sociedades de Beneficio e Interés Colectivo (BIC) definida mediante la Ley 1901 de 2018, como modelo de gestión empresarial para la adopción de prácticas de sostenibilidad que contribuya a la recuperación económica sostenible del país.
|
Estrategia Nacional de Economía Circular
Estrategia orientada a la transformación productiva de las cadenas de producción y consumo a través del cierre de ciclos de materiales, agua y energía, en nuevos modelos de negocio y en la innovación de sistemas industriales y agroindustriales existentes.
|
Promoción de la calidad en empresas
Iniciativa orientada a promover en las empresas la adopción de estándares de calidad, a partir de intervenciones de distinta índole, tales como la cofinanciación de certificaciones de calidad, la asistencia técnica y el reconocimiento a empresas a través del premio colombiano a la calidad para la exportación. |