Formalización y emprendimiento


Promoción del emprendimiento en sus distintas facetas, la formalización de la actividad económica y el desarrollo productivo incluyente

Colombia ha venido consolidando una amplia oferta de servicios de apoyo al emprendimiento, a través de distintas entidades tanto del orden nacional como regional, que han diseñado e implementado iniciativas de diversa naturaleza.

Sin embargo, la alta dispersión de los programas de apoyo ofrecidos, sumada a la débil coordinación y diferenciación de roles entre entidades que hacen parte del ecosistema de emprendimiento, ha generado desatención de algunos segmentos específicos de emprendedores, duplicidad de esfuerzos y limitaciones en el impacto de algunas iniciativas.

Desde la perspectiva de los emprendedores colombianos, se evidencian desafíos para lograr que las empresas nacientes sobrevivan al denominado «valle de la muerte»[1], teniendo en cuenta que dos tercios de las empresas en etapa temprana no logran existir por más de cuarenta y dos meses (GEM Colombia, 2018).

A los desafíos de sostenibilidad de los emprendimientos, se suman aquellos retos relacionados con el proceso de formalización de las empresas.

La informalidad es un fenómeno amplio y multidimensional, que debe entenderse como un proceso y no un estado binario (De Soto, 1989). Dentro de estas dimensiones se contemplan aspectos tributarios, de entrada, de producción y de insumos (Conpes 3956 de 2019).

En este sentido, es necesario consolidar una oferta de apoyo a la formalización que le permita a las empresas avanzar en el cumplimiento de requisitos legales, al mismo tiempo que fortalecen sus capacidades productivas.

De otro lado, la actual Política busca definir acciones que permitan apoyar, de manera eficiente, distintos tipos de emprendimientos, incrementar los niveles de formalización y generar alternativas para una mayor inclusión de la población colombiana en circuitos económicos locales.

En este contexto, propenderemos por la organización de la oferta de servicios de apoyo a los emprendedores, de tal forma que se logre un acceso real, pertinente y descentralizado.

Disminuiremos los altos costos y tiempos asociados al proceso de creación de empresas en Colombia con el fin de volver este proceso menos complejo y lento. Esto no solo implica facilitación desde la óptica del registro mercantil, sino también en materia tributaria, de seguridad social y de ordenamiento territorial.

Escalaremos y fortaleceremos metodologías e intervenciones orientadas a apoyar a empresarios en sus primeros pasos hacia la formalidad, acompañando siempre este proceso con estrategias de desarrollo empresarial.

Atenderemos de manera prioritaria y diferenciada aquellos emprendimientos de alto impacto, entendiendo la importancia de este segmento en el desarrollo económico del país.
Promoveremos activamente la cultura del emprendimiento y exaltaremos el importante rol que cumplen los empresarios en la sociedad.

Por último, apoyaremos técnica y financieramente micronegocios, incluyendo un enfoque especial para los segmentos de población más vulnerables, en su proceso de inserción en los circuitos económicos locales y nacionales.
 

Acciones clave

Programa de crecimiento empresarial para la formalización
Iniciativa que promueve mejores prácticas empresariales en micro y pequeñas empresas a través de procesos de acompañamiento, formación, asistencia técnica especializada y herramientas de gestión, para mejorar su oferta de valor y contribuir en su proceso de crecimiento con un enfoque hacia la formalización empresarial. Esta iniciativa se implementa en el territorio con el apoyo de las cámaras de comercio, aprovechando las fortalezas metodológicas y de gestión, así como el conocimiento de los contextos locales.
 
Expansión de la Ventanilla única empresarial – VUE
Estrategia que busca promover y facilitar la actividad empresarial en el país, a través de la simplificación y virtualización progresiva de trámites relacionados con la apertura, operación y liquidación de empresas. Se tiene como meta la expansión de la VUE a todas las cámaras de comercio del país y la incorporación de nuevos servicios a la plataforma. (Ej. Seguridad Social y cancelación/cierre de empresas)
 
Política Nacional de Emprendimiento
Iniciativa que tiene como propósito definir un marco de política para atender emprendimientos de distinta naturaleza tales como unidades productivas desarrolladas por población en condición de pobreza monetaria, unidades productivas o microempresas orientadas a la creación de valor, sostenibilidad y conexión con el sistema productivo y unidades productivas de alta generación de valor basadas en innovación. Esta iniciativa, a su vez, persigue cuatro propósitos: (i) generar condiciones habilitantes en el ecosistema emprendedor, (ii) facilitar la experimentación rápida y de bajo costo, (iii) ofrecer atención oportuna a través de servicios modulares por demanda, y (iv) fomentar el desarrollo de competencias y concurrencia de habilidades emprendedoras.
 
Aceleración, escalamiento y financiamiento del emprendimiento de alto impacto (ai)
Es una iniciativa enfocada al diseño y la implementación de instrumentos y/o programas de acompañamiento y/o financiación que apalanquen el crecimiento de las empresas en etapa temprana y empresas de alto crecimiento, con el fin de acelerar y/o escalar sus modelos de negocio.
 
Mentalidad y cultura para el emprendimiento
Estrategia orientada a impulsar entre los colombianos la mentalidad y cultura para el emprendimiento y la innovación, superando barreras y cerrando brechas en las conductas y percepciones en torno a la innovación y el emprendimiento, derivadas de sus valores, creencias y principios, para construir entornos más favorables hacia el crecimiento empresarial.
 
Economía para la gente
Estrategia que articula la oferta del Gobierno Nacional para responder a las necesidades de los micronegocios, incluyendo un enfoque especial para las unidades productivas de las poblaciones vulnerables, con el propósito de generar un entorno favorable que promueva el crecimiento y la sostenibilidad. Su objetivo es apoyar la reactivación productiva y comercial de los micronegocios formales e informales, en contextos urbanos y rurales, a través de capacitación, asistencia técnica y acompañamiento, acceso al financiamiento y gestión comercial, contemplando 5 ejes programáticos: i) generación de ingresos, emprendimiento y formalización; ii) desarrollo productivo, asociatividad y acceso a mercados; iii) innovación y tecnología; iv) acceso al financiamiento, y v) entorno competitivo.
 
Ley de emprendimiento y Mipymes
Iniciativa legislativa que busca establecer un marco regulatorio que propicie el emprendimiento y la sostenibilidad de las Micro, Pequeñas y Medianas empresas, que constituyen el 99,6% del tejido empresarial, con un enfoque incluyente, en beneficio de todo tipo de emprendedores, para fortalecer empresas de distintos segmentos y sectores, en contextos tanto urbanos, como rurales.
 
Centros de desarrollo empresarial
Programa que tiene como propósito promover el crecimiento, la innovación, la productividad y la rentabilidad de las Mipymes, a través de mejoras en la administración de los negocios. Los Centros de Desarrollo Empresarial (CDE-SBDC) ofrecen servicios de asesoría personalizada que buscan desarrollar capacidades en las empresas e impulsar la creación de nuevas unidades productivas; y cuenta con un sistema de seguimiento y monitoreo a cada empresa que permite la medición del impacto y efectividad de sus servicios.  

Los Centros de Desarrollo Empresarial –CDE-SBDC son iniciativas creadas a partir de alianzas entre el sector privado, la academia y el gobierno, cuyo vínculo evita la duplicidad de esfuerzos y a su vez permite la cooperación y la sostenibilidad a largo plazo. En la actualidad estos centros están ubicados en Cámaras de Comercio, Universidades, Fundaciones y gremios de diferentes regiones del país.

Reorganización e insolvencia de empresas 
Estrategia orientada a la identificación y diagnóstico de trámites y costos asociados a la liquidación y cierre de empresas, tanto en los aspectos procedimentales como normativos. En el caso de procedimientos, se adelantará un estudio técnico para la identificación institucional, legal y de procesos de la cadena de trámites asociada a la liquidación y cierre de empresas, que permitan diseñar un plan de trabajo con el objetivo de lograr la integración del proceso voluntario de liquidación y cierre de empresas a la plataforma vue. En el caso de mejoras normativas, las mismas se adelantarán en el marco de la estrategia de Estado Simple, Colombia Ágil.
 
 
[1] Periodo comprendido entre la creación y los 3,5 años

Aliados estratégicos

Chatbot