Planeación Estratégica Sectorial 

El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2018 – 2022  se traduce en un pacto por la equidad, que establece como objetivo máximo el logro de la inclusión social y productiva de los colombianos más vulnerables, a través del emprendimiento y la legalidad.  En este contexto, el sector comercio, industria y turismo, se ha propuesto contribuir al cumplimiento del objetivo del PND, promoviendo sinergias entre el emprendimiento y la transformación productiva para apoyar la construcción de una economía dinámica, incluyente y sostenible, que facilite la formalización laboral y empresarial y genere nuevas fuentes de crecimiento económico en espacios de innovación y formalización.

Así, el Ministerio, en conjunto con sus entidades adscritas y vinculadas, ha planteado en su plan estratégico objetivos y estrategias para atender los grandes retos establecidos por el PND con el fin de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.  El plan que se presenta a continuación es el resultado de una construcción colectiva en la que han participado las diferentes entidades que conforman el sector y contiene el detalle de los desafíos asumidos para el cuatrienio 2018 – 2022, en torno a seis ejes: 

  1. Entorno Competitivo: crear condiciones habilitantes para lograr el crecimiento empresarial
  2. Productividad e Innovación: aumentar la productividad de las empresas y generar crecimiento económico y desarrollo
  3. Inversión: atraer inversión de alto impacto para el país
  4. Emprendimiento y Formalización: facilitar la formalización, el emprendimiento y su escalabilidad
  5. Nuevas Fuentes de Crecimiento: lograr crecimientos disruptivos en sectores con impacto significativo en el PIB y en el empleo
  6. Fortalecimiento Institucional: mejorar el desempeño sectorial, fortaleciendo el pensamiento innovador, el compromiso y el crecimiento del capital humano, en la búsqueda de resultados que aporten a la transformación del país y promuevan un desarrollo económico y empresarial incluyente y sostenible. 

El cumplimiento de los derroteros trazados en el plan supone que el sector empresarial del país se vuelva más productivo y competitivo, aproveche mejor los mercados externos para potenciar su oferta exportable y se consolide como un destino turístico de talla mundial. Es así como, resultado del accionar programado, está previsto aumentar las exportaciones no minero energéticas de bienes y servicios, atraer inversión extranjera directa de alto impacto, aumentar el número de visitantes no residentes y de pasajeros en cruceros internacionales, intervenir empresas para elevar sus niveles de productividad y financiar proyectos asociados a la economía naranja; impactando la economía nacional para que el país genere 1.6 millones de nuevos empleos, llegando a una tasa de desempleo del 7,9% y reduciendo la pobreza monetaria en cerca de 6 puntos porcentuales.

Alrededor de estas estrategias se concentrarán los esfuerzos de todos los servidores públicos del sector, de tal manera que se garantice el cumplimiento de las metas planteadas y se dé respuesta a las necesidades de transformación, productividad, innovación e inclusión que requiere el país para lograr la equidad.
 

El MCIT y sus entes asociados juegan un rol fundamental para hacer de Colombia un país con mayores niveles de competitividad, con mayor crecimiento económico y con un mayor bienestar para su población. Por ello, el sector Comercio, Industria y Turismo, bajo la coordinación del Ministerio elaboró de manera concertada la Planeación Estratégica Sectorial 2007 – 2010

Planes y Programas del Ministerio

El Plan se definió con una visión a largo plazo, que requirió un esfuerzo especial para armonizar los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo 2006–2010 “Estado Comunitario: desarrollo para todos”, la Visión País 2019 y 2032, las políticas sectoriales (Plan Estratégico Exportador, Plan Sectorial de Turismo y Plan de Desarrollo Administrativo), el Marco de Gasto de Mediano Plazo (MGMP) y los indicadores sectoriales incluidos en el SIGOB. Evidenciando así la coordinación que existe entre los diferentes subsectores que conforman el Ministerio.

La eficiente, coordinada y oportuna  información de las actividades misionales  del Ministerio y sus entes asociados,  constituyen un objetivo estratégico de carácter transversal que refleja su articulación y proyecta su imagen.

En este sentido, se ha desarrollado un plan de comunicación externa e interna que soporta la ejecución del plan estratégico del MCIT y sus entes asociados.

De acuerdo con lo anteriormente expuesto se planteó el siguiente esquema que contiene tres estrategias:

En el 2010 el MCIT y sus entes asociados tendrán un esquema de gestión de desempeño que soporta los objetivos estratégicos del sector CIT y que será modelo en el sector público por su capacidad de atraer, desarrollar, potencializar y retener talento excepcional.

De acuerdo con lo anteriormente expuesto se planteó el siguiente esquema que contiene cinco estrategias:

Dirigido a mejorar la posición de Colombia como país turístico a nivel de América Latina a través de estrategias que contribuyan a incrementar sustancialmente el número de turistas internacionales, generando un gran impacto en la participación del turismo en el PIB.

De acuerdo con lo anteriormente expuesto se planteó el siguiente esquema que contiene seis estrategias.

Desarrollo de Sectores Nuevos y Emergentes

Orientado a desarrollar nuevos sectores de alto valor agregado (US$>100.000/empleado) a través de inversión extranjera directa y sectores de talla regional, convirtiendo al país en un destino altamente atractivo para la inversión en América Latina y El Caribe.

De acuerdo con lo anteriormente expuesto se planteó el siguiente esquema que contiene cuatro estrategias:

Este objetivo estratégico se enfoca en el desarrollo de iniciativas para fomentar el emprendimiento, la productividad y el crecimiento de las MiPyMEs en sectores tradicionales y generadores de empleo y la formalización empresarial.

La visión que guía estos esfuerzos es la siguiente: “Para 2010, el sector Comercio, Industria y Turismo habrá contribuido a la creación de 145.350 puestos de trabajo formales y sostenibles por año y a reducir notoriamente la informalidad laboral y el subempleo, a través de la promoción de la formalización empresarial, la creación de nuevas MiPyMEs y el crecimiento y productividad de las existentes.”

De acuerdo con lo anteriormente expuesto se planteó el siguiente esquema que contiene cinco estrategias:

Encaminado a identificar nuevas e innovadoras iniciativas para que las exportaciones crezcan, aumentando la proporción de exportaciones de valor agregado preferiblemente en sectores generadores de empleo y aprovechando nuevos acuerdos comerciales y mercados de destinos. 
 
De acuerdo con lo anteriormente expuesto se planteó el siguiente esquema que contiene seis estrategias.
 

Para la vigencia 2009, la Planeación Estratégica Sectorial estableció 5 objetivos estratégicos, toda vez que los objetivos “Más y Mejor de lo Bueno” y “Sectores Nuevos y Emergentes”, se fusionaron y dieron origen al objetivo de “Transformación Productiva”, quedando la Planeación Estratégica Sectorial soportada en los siguientes ejes temáticos:

Política de Desarrollo Productivo

La Política de Desarrollo Productivo, constituye la senda para la transformación de la industria, orientando procesos de sofisticación y diversificación, que permitirán disminuir la dependencia de la economía en el sector minero - energético, y da los lineamientos de gobernanza que significan cambios estratégicos a nivel institucional, que harán más eficiente la gestión pública y, por ende, la inversión de los recursos públicos.

Objetivo: Aumentar la productividad y la diversificación del aparato productivo colombiano hacia bienes y servicios más sofisticados.

En los últimos años Colombia ha tenido un rezago importante en materia de productividad, adicionalmente la adopción y adaptación de tecnología al interior de las empresas y emprendimientos en Colombia es baja, solo el 5% de las nuevas empresas usan tecnologías menores a 5 años y el 44,6% de las empresas innovadoras y potencialmente innovadoras identificaron la escasa información sobre tecnología disponible como obstáculo para innovar.  

Es importante lograr esa actualización tecnológica y de conocimiento si queremos una industria moderna, eficiente y altamente productiva y por ende competitiva en los mercados internacionales y locales. La política propone primordialmente, impulsar la modernización tecnológica del aparato productivo, y la transferencia de conocimiento y tecnología, a través de un programa de escalamiento de la productividad. Esta estrategia está ligada a la promoción de la innovación empresarial como medio para lograr la sofisticación y diversificación del aparato productivo, y complementada con la generación de emprendimiento de alto valor agregado, es decir aquel que tenga contenido innovador y que responda a las necesidades del consumidor de forma diferenciada. 

De otra parte, el país no cuenta con el capital humano que requiere para lograr mejoras sustanciales en su productividad laboral, es por esto que se requiere desarrollar capital humano de calidad y pertinente a  las necesidades del sector productivo, para lo cual se identificarán y cerrarán brechas entre oferta y demanda de formación en las regiones.

Colombia presenta bajos niveles de inserción en cadenas globales de valor, con respecto a otros países de América Latina.  La participación de las exportaciones en el PIB colombiano ha sido históricamente inferior a la de países pares como Ecuador, Perú y Suráfrica.  En este sentido, la política plantea estrategias orientadas a desarrollar e incentivar el uso de los servicios de la infraestructura de la calidad, promover encadenamientos productivos acercando oferta y demanda, resolver las fallas de coordinación y de gobierno para facilitar el comercio, desarrollar instrumentos de promoción de exportaciones e inversión, así como de instrumentos de facilitación de comercio, racionalización de las medidas no arancelarias y provisión de información sobre acceso a mercados.

Finalmente, se requiere lograr eficiencia en la asignación de recursos públicos y la ejecución de política, es así como se definen criterios de priorización, aplicados en las regiones para focalizar sectores de manera que se aprovechen las ventajas comparativas de las regiones y se alineen los instrumentos de política de diferentes entidades del Gobierno Nacional a estos sectores.

La Política de Desarrollo Productivo es intensiva en coordinación, lo que la hace diferente de estrategias anteriores y promueve la alineación de instituciones tanto del nivel nacional como del nivel regional alrededor de estrategias comunes.

 

Los primeros tres objetivos son misionales, es decir que apuntan al cumplimiento del quehacer del sector y los dos siguientes son transversales, o sea, que se constituyen en el apoyo requerido para tener un mayor impacto en los objetivos misionales. Circular de adopción  2009.

Para cada objetivo estratégico se definieron unas estrategias que a su vez contienen una serie de iniciativas que apuntan hacia el cumplimiento de las mismas, para lo cual se definieron metas anuales y cuatrienales.

El resumen de la planeación estratégica del sector se puede evidenciar a través del siguiente esquema, en el cual se puede apreciar la visión y los objetivos misionales y transversales.   

El Plan Indicativo Cuatrienal es una herramienta de gestión que organiza y orienta estratégicamente las acciones de la entidad y de sus entidades adscritas y vinculadas, para alcanzar objetivos acordes con su misión y con el Plan Nacional de Desarrollo, materializándose en unos indicadores que poseen metas cuatrienales y anuales y que son acordados por el sector. 

Plan Indicativo Cuatrienal - Sinergia Seguimiento

El Plan Indicativo Cuatrienal es una herramienta de gestión que organiza y orienta estratégicamente las acciones de la entidad y de sus entidades adscritas y vinculadas, para alcanzar objetivos acordes con su misión y con el Plan Nacional de Desarrollo, materializándose en unos indicadores que poseen metas cuatrienales y anuales y que son acordados por el sector, la Presidencia de la República y el Departamento Nacional de la Planeación. 

Plan Indicativo Cuatrienal (Indicadores) SINERGIA SEGUIMIENTO

sinergia.jpg


 

Plan Indicativo 2015 - 2018 

Instrumento gerencial de program ación y control que se materializa en indicadores estratégicos de cada comité, con el fin de alcanzar objetivos acordes con el Plan Nacional de Desarrollo, la Planeación Estratégica Sectorial - PES y la misión de cada entidad. El Plan estará conformado por los concertados entre el sector, la Presidencia de la República y el Departamento Nacional de Planeación) y aquellos priorizados por los comités.

Este Plan contiene la priorización de indicadores del Plan Estratégico del Sector.

gobierno-mincit.jpg

 

Resultados plan indicativo con corte a diciembre de 2017
Avance plan indicativo con corte a 31 de octubre  de 2018

El sector Comercio, Industria y Turismo ha creado una herramienta gerencial que contiene la formulación y seguimiento a la Planeación Estratégica Sectorial y como ciudadano podrá acceder al reporte de cumplimiento a través del link: http://servicios.mincit.gov.co/ER+/ o haciendo doble click sobre la imagen de Evaluación por Resultados.

Al ingresar el sistema le solicitará un usuario y una contraseña para lo cual podrá utilizar los siguientes datos:

Usuario: consultaer
Contraseña: consulta 


ER.jpg

El sector Comercio, Industria y Turismo ha creado una herramienta gerencial que contiene la formulación y seguimiento a la Planeación Estratégica Sectorial y como ciudadano podrá acceder al reporte de cumplimiento a través del link: http://servicios.mincit.gov.co/ER+/ o haciendo doble click sobre la imagen de Evaluación por Resultados.

Al ingresar el sistema le solicitará un usuario y una contraseña para lo cual podrá utilizar los siguientes datos:

Usuario: consultaer
Contraseña: consulta
 


ER.jpg

Con base en la Planeación Estratégica Sectorial, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo realiza el seguimiento, monitoreo y control de sus metas a través de dos mecanismos:

1. Plan de Acción: Herramienta gerencial que permite efectuar el seguimiento sectorial a la Planeación Estratégica Sectorial, a través del cumplimiento de las metas establecidas en sus 5 objetivos estratégicos. Este seguimiento se realiza de manera trimestral e incluye la gestión adelantada por las entidades del sector y detalla las iniciativas, entregables y metas a las que se comprometen en una vigencia determinada, fijando tiempos y responsables.

2. Planes Operativos: Son otro instrumento de programación y control de la ejecución anual de las actividades o quehacer de cada una de las áreas de la entidad, los cuales tienen en cuenta los compromisos establecidos en la Planeación Estratégica Sectorial, Proyectos de inversión, Sigob, Plan Sectorial de Desarrollo Administrativo y Conpes.

A continuación se relaciona la formulación y seguimiento de los planes de acción: